Pensando en lo que facilita el crecimiento🌱

Pensando en lo que facilita el crecimiento🌱

adentro es un newsletter semanal gratuito donde comparto reflexiones, curiosidades, sensaciones y emociones que han estado rondando en mi mente –con la esperanza de evocar una chispa reflexiva en ti, también.

Si leíste algo que te movió, te invito a compartirlo a través de tus redes sociales. Gracias por estar aquí, significa mucho para mí♥️


primavera en un plato 🪻🥑🫛; via pinterest

He tenido el privilegio de vivir las transiciones de la naturaleza entre temporadas, y desde entonces la primavera ha quedado cristalizada en mi memoria como mi temporada favorita. Ayer se celebró el equinoccio de primavera para quienes viven en el hemisferio Norte y el equinoccio de otoño para quienes viven en el hemisferio Sur y, aunque vivo en un país con solo dos tipos de clima, yo recibo este evento como una oportunidad para renovar, refrescar, renacer y reiniciar.

Hoy te quiero invitar a permitir que esas palabras marinen en ti –¿Qué área de tu vida está pidiendo ser renovada? ¿Qué parte de tu vida está inclinándose a ser refrescada? ¿A qué proyecto le quieres dar una mirada fresca y de reinicio? Si quieres, lleva estas preguntas a una página blanco, pon este playlist, y permítete descubrir lo que esa sabiduría interna te está intentando decir.

En el news de hoy, escribo sobre las diferentes áreas en las que noto que puede ocurrir crecimiento:

  • 🌱Estoy reflexionando en DesAprendiendo sobre... las condiciones que facilitan y propician el crecimiento, así como aquellas que lo inhiben.
  • 📣Estoy anunciando en Novedades... sobre el más reciente taller de journaling que facilité, y te comparto oportunidades para trabajar conmigo.
  • 📰Estoy compartiendo en Recomendaciones –el ensayo que me hizo reflexionar sobre la importancia de mi espacio físico y su impacto en mi creatividad; y el ensayo que me invitó a pensar sobre los bloqueos auto-impuestos que pueden salir al intentar incorporar más intencionalidad en mis días.

Como siempre, te comparto el acompañamiento musical para esta edición. Y, también te recuerdo que aquí puedes encontrar el playlist oficial de adentro.


Al día de hoy, la primera edición de mi programa de ser terapeuta está culminando su penúltima semana –más sobre ese proceso en un par de semanas, cuando las experiencias, aprendizajes, emociones e insights ya hayan tenido tiempo de marinarse. Lo que sí puedo compartir hoy es que, al estar facilitando y participando en este programa, me he estado re-acercando a los aportes de Carl Rogers y, en ese proceso, re-descubriendo la riqueza dentro de sus teorías.

se ha sentido delicioso volver a mirar esas lecturas académicas😍; via pinterest

El más reciente tema que hemos mirado es sobre la congruencia –principio que propone que el terapeuta aparezca de manera genuina y auténtica en la relación terapéutica. Este elemento forma parte de un grupo de condiciones que favorecen al crecimiento –siento que en inglés suena más bonito (quizás porque Rogers era norteamericano y el idioma original de esta teoría es en inglés): growth-facilitating conditions. Las otras dos condiciones indispensables para propiciar el crecimiento incluyen la empatía y la aceptación incondicional. Según él, un ambiente terapéutico que ofrezca estas tres condiciones, es terreno fértil para acompañar a la persona en su propio camino de crecimiento.

Esa palabra –growth-facilitating– se ha quedado conmigo a lo largo de la semana. No solo ella, sino también su antónimo: growth-inhibiting, que alude a aquellos elementos que inhiben y truncan el crecimiento. He estado pensando mucho últimamente sobre todas las aristas en las que estas dos condiciones pueden aparecer. Hoy me gustaría usar el espacio abierto de esta edición para explorar estas reflexiones de manera más pausada y profunda.

como las plantitas, nosotras y nosotros también requerimos ciertas condiciones para crecer🪴; via pinterest

El plano experiencial

Cuando pienso en los conceptos de facilitación o inhibición del crecimiento en el plano experiencial, lo primero en lo que pienso es en la manera en la que vivimos nuestros días –nuestra cotidianeidad. Creo que para empezar esta reflexión debo aclarar a qué tipo de crecimiento me estoy refiriendo; o, más bien, de cuál no estoy hablando.

Si tienes un ratito por aquí, imagino que ya sabes cuál es mi posición sobre el contenido que promueve la "superación" o el "crecimiento" personal. Ese contenido con promesas orientado hacia el resultado: "haz esto todos los días para convertirte en tu mejor self." Discrepo con este mensaje, no solamente porque parte de la premisa de que tu self es algo por optimizar o mejorar, sino también por cuán orientado al resultado suele ser. Aunque no soy fan de las reglas o guía rígida que muchos de esos libros o cuentas proponen, algo que sí valoro es que despiertan una chispa reflexiva en quienes lo consumen –celebro quienes se acercan a este contenido, porque creo que hay algo en ellas y ellos deseando vivir una vida más despiertas y despiertos.

El crecimiento en el que estoy pensando en el plano experiencial, quizás va un poco por ahí. Los rituales, los hábitos y las prácticas que avivan nuestra alma, acercándonos a vivir vidas más congruentes e intencionales. Cuando pienso en una vida orientada al crecimiento, pienso en una vida llena de intencionalidad y presencia –donde estoy más aquí y ahora, y menos allá y entonces. Y, por el contrario, cuando pienso en una vida inhibitoria del crecimiento, pienso en una vida en piloto automático, siguiendo los deseos y necesidades de otras personas, alejadas de las prácticas que despiertan nuestra alma.

Si algo resonó en ti de esto que acabas de leer, nuestra sesión de acompañar del mes de marzo podría ser para ti. Más abajo, en la sección de Novedades, te dejo todos los detalles para participar.
journaling es 100% un ritual que facilita mi crecimiento📓; via pinterest

El plano relacional

Cuando aplicamos el concepto de facilitación o inhibición del crecimiento al plano relacional, inevitablemente al primer lugar al que me voy es ¿Qué efecto están teniendo tus relaciones sobre tu crecimiento? ¿Las facilitan? ¿Las inhiben? Pero, quizás, quiero incorporar algo más de profundidad en esta reflexión...

Creo que la naturaleza de inmediatez de las redes sociales hoy en día, hace que se vuelva tentador viralizar conceptos y lenguaje psicológico unidimensionales a complejas dinámicas relacionales –escribí algo sobre esto por acá. Es fácil leer un post de Instagram sobre una persona "narcisista" o alguien "sin responsabilidad afectiva" y tomarlo como una señal para abandonar o descartar una relación.

Al riesgo de que lo comparto pueda usarse de una manera similar, mi invitación es complementar esta mirada con estas preguntas. Más allá de evaluar tu portafolio relacional y la capacidad de cada persona en tu vida de facilitar o inhibir tu crecimiento, me gustaría invitarte a redirigir tu mirada a ti, primero. Por ejemplo,

¿Qué tipo de crecimiento estoy buscando que mis relaciones me ayuden a desarrollar o potenciar?

¿Estoy lista para una relación que facilita y propicie mi crecimiento o busco relaciones que las inhiben?

¿Por qué imagino que me siento más "cómoda" o "cómodo" con relaciones que inhiben mi crecimiento?

¿Qué elementos internos estoy siendo invitada/o a desafiar para abrirme a relaciones que faciliten mi crecimiento?

Un vínculo es de dos vías y la capacidad de crecimiento que tiene depende de ambas partes –tanto de los demás como de nosotras/os mismas/os. De esta forma, entonces quizás puede resultar más iluminador no solo pensar en las relaciones que me invitan a crecer, sino a cómo estoy respondiendo yo a dichos vínculos.

ser relaciones para crecer para tener relaciones donde se crece🖼️; via pinterest

El plano emocional

Quizás en la misma línea que el área relacional, cuando pienso en el crecimiento en el plano emocional, pienso en nuestra relación con nuestras emociones. ¿Nos abrimos o nos cerramos a ellas? ¿Les prestamos atención o las anestesiamos? ¿Nos abrimos a todas o solo a las que se sienten cómodas y conocidas? ¿Nos permitimos sentirlas o buscamos resolverlas? ¿Nos quedamos con ellas para escuchar qué mensaje de sabiduría nos traen o las descartamos?

La relación que tenemos con nuestras emociones también puede ser tanto facilitadora como inhibitoria de nuestro crecimiento, porque son mensajeras que nos acercan a vivir una vida más honesta; nos acercan a la verdad. Esta es un área que creo que la mayoría de nosotras y nosotros, sino todas y todos, estamos reaprendiendo cómo conciliar en nuestra vida, porque muy probablemente no crecimos en ambientes que nos otorgaban la libertad para escucharlas y sentirlas. Quizás por ahí empieza una relación facilitadora de crecimiento con ellas: otorgarnos el permiso para validar que existen en nuestras vidas.

a veces, es a través de nuestros vínculos facilitadores de crecimiento que también crecemos emocionalmente☕️; via pinterest

El plano laboral

¿Es mi trabajo un ambiente que facilita mi crecimiento? O, ¿es mi trabajo un ambiente que inhibe mi crecimiento? Y no estoy hablando solo sobre el crecimiento profesional, estoy hablando sobre el crecimiento integral como persona: ¿El sistema me da espacio para cuidar otras áreas de mi vida? ¿El liderazgo que recibo me ayuda a crecer como persona? E incluso, si tú estás en un rol de liderazgo: ¿Tu liderazgo permite el crecimiento de las personas de las que estás a cargo? O, por el contrario, ¿lo inhibe?

El impacto del trabajo en nuestra salud mental es un tema que me apasiona, es el área de nuestros días donde más tiempo pasamos y lo que experienciamos ahí dentro es un elemento crucial para nuestro bienestar. E incluso, yo le agregaría otra dimensión a esta exploración: ¿estoy abriéndome a que el trabajo propicie mi crecimiento o estoy, quizás en una forma de auto-sabotaje, inhibiendo mi crecimiento como persona? Mucha tela que cortar con la aplicación de estos conceptos en el área laboral.

si hay algo que nos muestra Severance es que el trabajo es más que solo un espacio para ser productiva/o🫶🏻; via pinterest

El plano espiritual

Quiero abrir este espacio para hacer una distinción entre religión y espiritualidad que, quizás para ti, vayan a la mano –es decir, practicas una religión que está ligada a tu espiritualidad– o, quizás no necesariamente aparezcan en conjunto. En cualquier caso, cuando pienso en el crecimiento espiritual, pienso en cuán facilitadora o inhibitoria para el crecimiento es nuestra práctica espiritual.

¿Permiten nuestras prácticas espirituales la expansión de nuestra experiencia? ¿La trascendencia? ¿Abren espacio para personificar aquellos valores que refuerzan estas creencias o teorías espirituales? La espiritualidad, para mí, son susurros de una fuerza superior que me invita a mirarme y revisarme desde una mirada amorosa y compasiva, que me acerca cada vez más a mi verdad. Bajo esa premisa y con esa práctica, crezco, porque estoy cada vez abriéndome a recibir descargas de sabiduría que amplían y profundizan mi tránsito por este mundo.

representación gráfica de las "descargas de sabiduría"☁️; via pinterest

La intención del newsletter de hoy es, por supuesto, invitarte a mirar cómo se ve el crecimiento en tu vida. Pero, más allá de eso, invitarte a pensar sobre los espacios externos e internos –cuán facilitadores o inhibitorios del crecimiento son. Y a, constantemente, llevar esas reflexiones un poquito más lejos. ¿Por qué imagino que es así? ¿De qué me está privando? ¿De qué me está cuidando? ¿De qué me estoy protegiendo? ¿Qué se siente riesgoso? Porque ese es el tema con crecer –duele. En cada brote de crecimiento, se estiran los huesos de nuestro mundo interno y se fortalecen los músculos de nuestra experiencia humana. Abrirnos a crecer es abrirnos a todo: tanto el desafío como el entendimiento que es parte del proceso.

Como siempre, gracias por leerme y permitirme reflexionar contigo hoy.

Los brotecitos de crecimiento🌱
Y las emociones que pueden surgir.

para complementar la edición de hoy✨

Mi gentil recorderis para el día de hoy:

al hueso😮‍💨, vía @sofia.probert

📓¡Qué lindo presenciar el descubrimiento de journaling!📓

La semana pasada tuve el honor de ser invitada por el Programa de Bienestar Integral de la Fundación Ciudad del Saber, liderado por Zaida de Lapso, para hablar sobre cómo vivir con intención. A través de ejercicios de escritura y una mini-clase guiada, reflexionamos juntas y juntos sobre la importancia de incorporar la presencia en nuestra cotidianeidad como una manera resistirnos a caer en el piloto automático.

La experiencia fue reveladora para muchas y muchos de los participantes, evidenciando los descubrimientos a los que nos acercamos cuando nos tomamos un momentito para ver nuestra vida con honestidad. ¡Gracias Zaida y equipo FCDS por la amable invitación y el cálido recibimiento!

¡Trabajemos juntas y juntos!

🤝Si trabajas en una empresa que quisiera traer un tema similar o una sesión de journaling a tu espacio de trabajo, escríbeme por aquí.

📓Si estás interesada/o en darle más presencia a tus días y a incorporar la intencionalidad en tu cotidianeidad, ¡nuestra sesión de journaling en vivo del mes de marzo es precisamente sobre esto!

🌞Afinando mis rituales diarios🌞

Una sesión de journaling en vivo para reclamar esos bolsillos de vida del que muchas veces somos secuestradas y secuestrados por el corre-corre, el piloto automático y el incesante ruido de productividad.

📆 Fecha: sábado 29 de marzo a las 11:00 a.m
Duración: dos horas
📍 Dónde: Online –via Zoom, exclusivo para miembros del club de journaling

Para participar, actualiza tu suscripción a una membresía pagada haciendo clic abajo ($10 al mes o $100 anuales), y recibirás un correo mío dándote acceso inmediato a nuestra videoteca con 35+ sesiones de journaling guiadas. ¡Te espero!


Te comparto las recomendaciones de contenido que he estado disfrutado recientemente.

Newsletters

The Writer's Sanctuary (Hannah Ashe)

Esta semana me topé con este newsletter de Hannah Ashe, una multi-apasionada que escribe sobre carreras creativas y diseño de interiores, donde publicó diferentes espacios físicos de escritoras alrededor del mundo. Soy una curiosa de la vida y me encanta leer sobre los rituales de otras escritoras, cómo navegan sus días, a qué hora se sientan a escribir, y qué necesitan para entrar en ese flow creativo al que constantemente hago referencia con esta escena de Soul.

Me resulta inspirador ver la manera en la que diferentes escritoras arreglan sus espacios físicos dependiendo de lo que necesitan. Como la autora, yo también siempre trato de ubicar mi escritorio cerca de una ventana –hay algo con poder mirar de manera contemplativa las ramas que el viento sacude o el cambio de tonalidades del cielo a lo largo del día.

En fin, te comparto el ensayo para que te inspires con tu propio espacio –o santuario, como le llama la autora– creativo.

The Writer’s Sanctuary
How to design a space to fuel creativity

The life you want won't schedule itself (My Sweet Dumb Brain)

Muy en el hilo del taller que facilité para FCdS y el tema del acompañar de este mes, en este ensayo la autora identifica con claridad las dificultades con las que a veces se enfrenta al tratar de ser más intencional con sus días. El título ya es suficiente para invitarnos a reflexionar: "la vida que quieres no se agenda por sí sola."

Incluso, me pareció refrescante que el rasgo de personalidad que la autora identifica en sí misma como un desafío para su intencionalidad –su personalidad tipo A y tendencia a la hiperproductividad– es el mismo que usa para agendarse los tiempos de descanso y ocio. Definitivamente una manera ingeniosa de hackear al sistema...

Lee el ensayo completo haciendo clic abajo.

The Life You Want Won’t Schedule Itself
Lesson #35 of 40

¿Qué has estado leyendo, escuchando o viendo recientemente que te ha encantado?

¡Desliza hacia abajo, haz clic en los comentarios y cuéntame qué me recomiendas!

♥️Amorcito que recibe Adentro♥️

"Vi el titulo de tu news y me fue inevitable sonreír porque una vez mas parece que de alguna forma sabes exactamente por lo que también yo estoy pasando y de una forma extraña pareciera que estamos sincronizadas."

MG, en respuesta a una de mi más recientes entradas "Mi complicada relación con Instagram"

Para escribir en tu journal

  1. ¿Qué condiciones externas e internas facilitan tu crecimiento?
  2. ¿Qué condiciones externas e internas inhiben tu crecimiento?
  3. ¿Cómo se siente pensar en esto?
unas hermosas poppies para marcar el inicio del equinoccio de primavera (u otoño, si me lees en el hemisferio sur!)💐; via pinterest
Este newsletter facilita el crecimiento; reenvíaselo a alguien con quien disfrutes crecer.

Un abrazo,

Mariana♥️

Mariana Plata Rovetto

Mariana Plata Rovetto

Psicoterapeuta y educadora. Con la profunda misión e intención de facilitar el hacer sentido de nuestro mundo interno.
Panama