La telaraña de Cappy🕸️

La telaraña de Cappy🕸️
tarta vasca + latte de miranda bakery para estas tardes lluviosas

Quisiera iniciar el newsletter de hoy agradeciéndoles por la paciencia y gracia que me han extendido durante esta pausa reflexiva. Los mensajes de aliento que recibí, las respuestas compasivas y el lugar de descanso que me ofrecieron me hicieron sentir muy querida y apreciada. Extrañaba mucho este espacio, que siempre ha sido un lugar para poner en orden mis ideas y compartirlas. Me siento agradecida de estar aquí, y abierta a presenciar cómo esa pausa reflexiva nos transformará.

Quisiera poder decirles que no tendremos más interrupciones y reanudaremos nuestra frecuencia semanal de ediciones todos los viernes –esa sigue siendo la intención– y a la vez me quiero ofrecer un espacio de gracia para irme reincorporando a este espacio de manera intuitiva y gentil conmigo misma. El otro día noté en uno de mis newsletters favoritos la promesa de una entrega "weekly-ish" (semanalmente-ish), y resonó mucho conmigo. Creo que lo incorporaré. Hoy estoy aquí, muy ilusionada de sentarme a escribir estas líneas.

En el news de hoy, te quiero contar sobre mi papá:

  • 🕸️Cómo su telaraña se ha extendido en estos últimos meses
  • 📓Te comparto nuestra sesión de junio de acompañar
  • 📰Te cuento mis recomendaciones –la serie que fue un abracito al alma, el libro que me sacó carcajadas y lagrimas; y el podcast que fue justo lo que necesitaba escuchar.

Como siempre, te comparto el acompañamiento musical para esta edición. Y, también te recuerdo que aquí puedes encontrar el playlist oficial de adentro.


Debo confesar que he estado resistiéndome a sentarme a escribir este newsletter. Hay una parte mía que necesitaba escribir y a quien le estaba haciendo falta el ritual de este espacio reflexivo. Y a la vez, sentarme a escribir este newsletter se siente doloroso. Es la primera edición que escribo desde que falleció mi papá. Es la primera edición que escribo que no recibirá una respuesta suya en mi correo diciéndome "me encantó... love, Dad". Es la primera edición que escribo y no lo veré al mediodía para escucharlo decir "aún no he leído tu newsletter, pero me atrapó el título". Es la primera edición que escribo donde él no está físicamente aquí. Y a la vez, está tan aquí acompañándome a escribir esto, que no puedo dejar de escucharlo y sentirlo: pechón porque finalmente le dediqué una edición.

Él sabía lo especial que es este espacio para mí y tuve la fortuna de poder compartir eso con él. La autora Joy Sullivan invita a "escribir desde donde se siente cálido"; y escribir acerca de él es el lugar más cálido para mí en este momento.

A los pocos días que falleció, me topé con este post de la cuenta de bienestar de The New York Times. En el mismo, un artista hace sentido de manera gráfica sobre la muerte de su esposa:

Cuando lo compartí, mi hermana Maricarmen, rápida y sabiamente me contestó: "¡como en Charlotte's Web (La Telaraña de Charlotte)!". En poco tiempo, memorias se activaron en mí sobre este clásico libro para niños. Con gran necesidad, me lo volví a leer y no puedo estar más de acuerdo con asemejar la vida de mi papá, mi duelo y lo que siento con lo que encuentro en esta historia.

Este libro para niños –uno de los favoritos, aparte– cuenta la historia de la amistad entre un cerdito llamado Wilbur y una araña llamada Charlotte. Ambos inquilinos de una granja, Charlotte empieza a escribir mensajes en su telaraña para disuadir a los dueños de la granja para que no maten a Wilbur. Y así, su ingenio y hazañas van prolongando la vida del cerdito. Pasan las temporadas y, mientras Wilbur va garantizando cada vez más su vida, Charlotte envejece –dejándole energía suficiente para garantizar el cuidado de sus crías. Finalmente, Charlotte fallece y Wilbur se pone la tarea de cuidar a las crías de su amiga hasta que nazcan: culminando la historia en una nueva amistad formada por Wilbur y las hijitas arañas de Charlotte.

Estuve escuchando un podcast recientemente, On Being with Krista Tippett, donde la anfitriona entrevista a la autora de cuentos infantiles Kate DiCamillo. En la entrevista, DiCamillo hace referencia al amor que los niños le tienen a esta historia, mientras que también aborda cómo se traza la delgada línea en los cuentos infantiles para contar historias honestas. DiCamillo comparte la pregunta que le hizo a su mejor amiga de infancia, para quien este era su libro preferido: "¿Qué te hizo regresar a este libro una y otra vez? ¿Es porque creías que las cosas resultarían diferentes? ¿Para mejor? ¿Que Charlotte no moriría, quizás?"

A lo que la amiga le contestó:

No, no fue eso. Seguí leyendo no porque quería que las cosas fuesen diferentes, pero porque sabía que no lo serían. Sabía que algo terrible pasaría y también sabía que yo estaría bien, de alguna forma. Pensé que no podría, pero luego lo vuelvo a leer, y es tan hermoso. Y encontré que sí pude. Eso fue lo que la historia me dijo. Eso fue lo que necesité escuchar. Que, de alguna manera, podría con esa historia.
la sabiduría de los cuentos infantiles, siempre (Charlotte's Web, 1973)

Mis ojos se llenan de lágrimas escribiendo esto; así como cuando leí Charlotte's Web esos pocos días después que falleció mi papá; y, así como cuando escuché estas palabras en ese podcast. La historia de Charlotte es la vida misma: la promesa y garantía de la naturaleza cíclica de la vida, con todas las emociones que eso almacena. La alegría de hacer un amigo; la empatía de hacer lo imposible para que la vida de que tus seres queridos sea un poco mejor a tu lado; el amor incondicional detrás de esos gestos; y, la certeza de que la vida tiene inicio y fin. La esperanza que viene después del dolor de la partida de Charlotte, radica en la certeza que su vida no fue en vano. Que su memoria merece honrada. Que su amor merece ser honrado.

Es inevitable pensar en mi papá leyendo su historia:

"Has sido mi amigo (...) eso en sí es una cosa tremenda. Tejí mis telarañas por ti porque te quiero. Después de todo, ¿qué es la vida? Nacemos, vivimos un poquito, morimos. La vida de una araña no puede evitar ser enmarañada, con todo eso de atrapar y comer moscas. Al ayudarte, quizás estaba intentando levantar un poquito mi vida. Dios sabe que la vida de cualquiera puede sostener un poquito de eso." - le contestó Charlotte cuando Wilbur le pregunta por qué lo ayudó.

La gente describe a mi papá como "larger than life" (más grande que la vida misma). Y sí que lo era. Muy similar a Charlotte, tejió cientos de telarañas a lo largo de su vida para ayudar a los demás –mis hermanos, mi mamá y yo siendo los más beneficiados de esto. Fue un hombre generoso y abundante. Todo lo que hacía lo hacía en grande: se reía en grande, se enojaba en grande, celebraba en grande, y amaba en grande, también. Vivió su vida con tanta alegría y servicio a los demás, que no puedo evitar sentirme asombrada al pensar cómo lograba hacerlo todo –una característica que con frecuencia discutimos mi hermano Paco y yo.

En las telarañas que tejió, habitan sus inolvidables historias, sus ocurrentes refranes, sus emblemáticos rituales experienciales, y su manera tan única de gozar su vida. Veo algo de él en cada una de las "crías" que dejó: su inquebrantable fé en mi mamá; su audacia en mi hermana Maricarmen; su forma culinaria de amar en mi cuñado Alejandro; su ferocidad en mi hermana Marisol; su abundancia en mi cuñado Kevin; su generosidad en mi hermano Paco; su naturaleza "effortlessly cool" (naturalmente cool) en mi cuñada Carola; y, su don de cuidado en mi pareja, Daniel. Y yo... pues yo fui tejida con el mismo tejido que mi papá, la autora Mae S. lo describe mejor que yo:

"Nací y mi mamá me dio sus ojos brillantes, pero mi corazón late rítmicamente con el de mi padre, como si él lo hubiese sacado de su pecho y lo puso en el mío para asegurarse que siempre encontraría una parte de él en mí, porque sabía que me parecería tanto a mi mamá y tan poquito a él (soy una fotocopia de mi mamá). Mi mamá me parió, pero tengo la sensación que fui creada con el mismo tejido que mi padre, y no lo digo con frecuencia pero me enorgullece ser aunque sea un poquito como él: concentración que se enoja cuando es interrumpida y una risa que toma esfuerzo escuchar." - Mae S.

Le mostré este texto a mi papá hace algunos meses y con sus ojos expresivos me miró y me dijo: "¿de verdad lo sientes así?". Le contesté que sí. Y con una sonrisa, me apretó la mano. Él era un alma sensible, como yo, pero con una coraza más fuerte. Nos entendíamos por lo primero, y nos frustrábamos por lo segundo –con frecuencia me decía que era como una hada, porque no tenía tanta malicia como él. Y no estaba equivocado. Que afortunada me siento de haber tenido un papá tan lleno de vida, que me heredó tantas historias por contar –suficientes para escribir libros; sí, libros, en plural.

"La telaraña en sí es un milagro... y es más fuerte de lo que parece." Las telarañas que tejió mi papá a lo largo de su vida fueron tan fuertes que viven en todas las personas que lo amaron. Es un milagro y un privilegio haber compartido este mundo con él por tantos años, y haberlo hecho en la calidad de hija, aún más. En "Canción de las Simples Cosas", Mercedes Sosa dice:

uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida

Y es que este fue uno de los legados más grandes de mi papá: la manera como amó la vida. Y amó tanto la vida que es imposible no sentirlo en todas partes. Volver a los viejos sitios de mis recuerdos con mi papá no se me hace difícil, hay tantos que me son recordados de las maneras más peculiares. El duelo es escurridizo de esa forma, porque en el momento en el que menos te lo esperas, te recuerda lo que ya no está. Pero, no solo te recuerda el dolor. Te recuerda el amor. El vacío que alguien deja es proporcional al amor que sentimos. Y cuanto amor hubo aquí, con él.

mi papá y yo en mi cumpleaños #2 ♥️

Esta es probablemente mi edición más personal hasta la fecha, y debo admitir que hubo algo de duda escribiéndola. Por suerte, me llegan mensajitos lindos que me confirman que estoy en el lugar correcto, como el más reciente newsletter de una de mis escritoras favoritas Ann Friedman, donde dice: "amo escribir porque, en parte, me ayuda a conectar mi experiencia personal con el mundo más grande y todas las personas desconocidas que hay ahí."

Así me siento yo. Siento un alivio en mí después de haber escrito esto: una historia que tenía por contar y emociones que tenía que sentir. Las palabras de quienes han vivido un duelo han sido mi consuelo durante estos tiempos. Y, las palabras de E.B. White aún más, autor de Charlotte's Web, quien me ha revelado una verdad universal: "que de alguna manera, puedo con esta historia." Así, espero que la telaraña de Cappy se vaya entretejiendo con la telaraña de Mariana, escribiendo en ella palabras que lleguen adonde tengan que llegar.

Gracias por regalarme tu presencia y tu atención, no lo tomo por sentado y significa muchísimo para mí.

Mi gentil recorderis para el día de hoy:

"Que el duelo que emerge inesperadamente se convierta en un lugar para practicar el amor. Que el sustento que le entregamos a otros también nos lo entregamos a nosotros. Que podamos reconocer qué está dentro de nosotros, ya sea dolor o asombro. Que ya no estemos forzados a alejarnos de las partes de nosotros que piden ternura. Que nuestra capacidad de estar con lo que es real se vuelva más amplio, que se expanda. Que nuestra capacidad de atender el dolor haga espacio para mucha más alegría. Que recordemos que siempre, siempre, siempre hay espacio para ambas. Como siempre, gracias por estar aquí" - Lisa Olivera

¿Hacemos journaling juntas?

El espacio de acompañar es otro de los espacios digitales que estoy reactivando y este mes tenemos sesión en vivo. El mes pasado fue revelador hablar sobre los límites y este mes continuaremos la conversación sobre cómo comunicarnos de forma sana.

Suscribirte hoy a este espacio implica que puedes ver la grabación del mes pasado (junto al resto de grabaciones en nuestra videoteca) y formar parte de la sesión en vivo de este mes, también.

Para ser parte de esta comunidad colectiva de journaling, solo debes actualizar tu membresía donde, por solo $10 al mes o $100 anuales.

Nuestras sesiones tienen una mezcla de mini-clases facilitadas por mí, espacios de journaling guiados por mí y conversaciones reflexivas compartidas por la comunidad vulnerable que, con valentía, se atreve a mirar hacia adentro. Si tienes preguntas o dudas, con confianza escríbeme por acá.


Te comparto las recomendaciones de contenido que he estado disfrutado recientemente.

Serie

Julia (2023)

Esta serie es la definición de wholesome. Sigue la vida de Julia Child en los inicios de su popular show para televisión The French Chef. La persistencia de Julia, la calidad de sus relaciones y su determinación me transportaron a ese momento de su historia. Uno de los episodios me regaló una enseñanza que se sintió oportuna, y embona perfectamente con la edición de hoy:

"Dígamoslo que sí a todo, dígamosle que sí a todo por cuanto tiempo podamos. Muramos, algún día, diciendo que sí. Esa será una vida." - Julia (Max)

Recomendadísima, puedes encontrarla en Max.

Libro

Good Material (Dolly Alderton)

Este libro me sacó lágrimas y risas. Es una tragicomedia –una mezcla entre Nora Ephron y Nick Hornby– que sigue la vida de Andy, después que su novia de años, Jen, termina con él. La novela sigue el impacto emocional y existencial que esto tiene él, y los altibajos emocionales que implica una ruptura como esta. Los protagonistas masculinos escritos por autoras siempre reciben un grado de complejidad emocional y empatía que me resulta refrescante. Dolly Alderton captura de manera graciosa, real y amorosa el innato potencial de auto-actualización que tenemos todos los seres humanos.

Dato curioso: el editor de libros del New York Times, Gilbert Cruz, recientemente lo enumeró como uno de los tres mejores libros del 2024 hasta el momento.

Puedes adquirirlo haciendo clic abajo. (Si compras el libro con este link, donas una pequeña parte a las librerías independientes y obtengo una pequeña comisión por recomendártelo.)

Podcast

On Nurturing Capacious Hearts (On Being with Krista Tippett)

Este podcast lo mencioné más arriba, pero vuelvo a enfatizarlo en la sección de recomendaciones porque fue hermoso escucharlo. En esta compasiva conversación entre Krista Tippett y Kate DiCamillo, exploran la importancia de expandir nuestros corazones para experimentar la amplia gama de experiencias humanas (incluyendo las emociones como el dolor y la alegría). Fue sanador escucharlas.

Puedes escucharlo haciendo clic abajo:

¿Qué has estado leyendo, escuchando o viendo recientemente que te ha encantado?

¡Desliza hacia abajo, haz clic en los comentarios y cuéntame qué me recomiendas!

♥️Amorcito que recibe Adentro♥️

Es válido (y necesario) pausar ante estos sucesos y reflexionar, aprender, sentir para seguir con nuestro camino. Las pausas nos ayudan a crecer. 

-SC, en respuesta a mi último correo sobre la pausa reflexiva.

Para escribir en tu journal

  1. ¿Qué telarañas notas en tus duelos?
  2. ¿Cómo viven esas memorias en ti hoy en día?
plan del finde si hay más tardes lluviosas: acurrucarme con un cafecito y un libro ☕️

¿Qué te pareció este newsletter? ¡Responde a este correo y cuéntame, o comenta abajo!

En la sección de comentarios, puedes dejarme tus reflexiones.

Reenvíaselo a alguien que quizás necesite estas palabras hoy.

Si estás visitando, recuerda suscribirte aquí.

Un abrazo,

Mariana♥️

Mariana Plata Rovetto

Mariana Plata Rovetto

Psicoterapeuta y educadora. Con la profunda misión e intención de facilitar el hacer sentido de nuestro mundo interno.
Panama