Tu "innie" y tu "outie"🗃️
adentro es un newsletter semanal gratuito donde comparto reflexiones, curiosidades, sensaciones y emociones que han estado rondando en mi mente –con la esperanza de evocar una chispa reflexiva en ti, también.
Si leíste algo que te movió, te invito a compartirlo a través de tus redes sociales. Gracias por estar aquí, significa mucho para mí♥️
Esta semana he estado extra-perceptiva a las cosas lindas que presencio, y aquí va mi lista hasta el momento:
- La fila de peluches en un tendedero recibiendo amor a través de un bañito y unos rayos de luz para secarlos.
- Unas amigas sentadas en un café para celebrar a una cumpleañera –con regalitos esperándola en la mesa.
- Un perrito caminando frente a su dueña, deteniéndose y volteándose cada cierto tiempo para asegurarse que sigue ahí.
- Una cajera esperando pacientemente a un cliente mayor que se dio cuenta, justo al momento de pagar, que se le estaba olvidando comprar frutas.
Fue un ejercicio muy reconfortante dejar una entrada abierta en mi cuaderno para anotar las cosas bonitas que pude notar en mi día a día. Definitivamente es una práctica que quiero volver a replicar, y que te invito a que hagas hoy o en los próximas días.
En el news de hoy, escribo sobre el concepto de "innie" y "outie" en la serie Severance:
- 🗃️Estoy reflexionando en DesAprendiendo sobre... lo que me ha llevado a reflexionar sobre nuestra propia humanidad.
- 📣Estoy anunciando en Novedades... la agenda para nuestra sesión de journaling en vivo que tenemos mañana.
- 📰Estoy compartiendo en Recomendaciones –el newsletter que corrí a enviar al grupo de WhatsApp de mi familia, y el episodio de podcast que he compartido casi todos los días de esta semana a una persona diferente.
Como siempre, te comparto el acompañamiento musical para esta edición. Y, también te recuerdo que aquí puedes encontrar el playlist oficial de adentro.
Hace dos años, me vi la primera temporada de una serie de ciencia ficción/thriller psicológico en Apple TV+ que se llama Severance, y quedé fascinada. La segunda temporada estrenó la semana pasada, y no he dejado de pensar en ella. El trama de la serie es sobre un mundo distópico donde las personas tienen la opción de someterse a una intervención quirúrgica que interrumpe su memoria: en sus vidas personales no tienen recuerdos sobre sus trabajos, y en su trabajo no tienen recuerdos sobre sus vidas personales. Las razones por las cuales las personas se someten a este tipo de intervenciones quirúrgicas son esencialmente emocionales y personales, lo que la hace como una serie extremadamente interesante para mí.
De esta forma, las personas tienen la opción de escindirse y desarrollar, entonces, dos tipos de identidades: se usa el término "outie" para referirse a su identidad personal (de ahí el término, 'out' refiriéndose a la identidad que opera en el afuera del trabajo), e "innie" para referirse a su identidad dentro del trabajo ('in' refiriéndose a la identidad que opera en el adentro de la oficina). Lo curioso es que, lo que empieza como un deseo capitalista de crear "robots" en el trabajo que solo producen (de ahí el objetivo de mantenerlos escindidos de sus vidas personales, para que las mismas no interfieran en su productividad), gradualmente se transforma como un problema para el sistema –porque existe un desarrollo de personaje para los "innies", una mente propia con deseos propios y, por ende, curiosidad sobre el trabajo que hacen y por qué están ahí.
Al riesgo de dar demasiados spoilers, me voy a detener aquí en seguir hablando de la serie y de la trama, y me gustaría invitarte a que me acompañes a hacerle zoom a los conceptos de "innie" y "outie", que son lo que más he estado reflexionando esta semana.
Si bien, hoy en día (afortunadamente) no existe la tecnología para escindir de manera quirúrgica y concreta nuestra pluralidad interna, he estado pensando mucho sobre cuán escindidos –emocional o psicológicamente– podríamos estar. He estado pensando mucho sobre cuán contrastantes pueden ser nuestros "outies" (esas versiones que mostramos al afuera) y nuestros "innies" (esas versiones que mostramos en el adentro). He estado pensando mucho en cuán conectadas o no pueden estar esas versiones, y en cuán difícil o fácil resulta ignorar su existencia, pretender que no están ahí. Y, he estado pensando en el costo que puede tener en nuestra integración completa, como seres humanos, vivir de manera tan fragmentada. ¿Podría eso realmente llamarse "vivir" si se pierden las cualidades de intencionalidad, conciencia y presencia absoluta?
Carl Rogers, uno de mis maestros en el arte de la psicología y fundador de la psicología humanista, propuso –a través de su modelo de psicoterapia humanista– que el ser humano debe ser visto y escuchado como un ser completo. Propuso, por ejemplo, que el propósito de la psicoterapia humanista es facilitar el espacio y la relación para que las personas puedan desarrollarse en su versión más creativa, adaptativa y autónoma. Bajo esa premisa:
¿Cuán creativa puede ser una persona que se escinde de la oportunidad de presenciarse completamente –con el más amplio rango de emociones y experiencias humanas?
¿Cuán adaptativa se puede volver una persona que se escinde de la oportunidad de reconocer las emociones que evocan un determinado problema en su vida, para así desarrollar habilidades para manejar dicho problema?
¿Cuán autónoma se puede volver una persona que le cede su poder a un sistema que elige qué partes de ella o él necesita y quiere y qué partes no?
Pensándolo más a fondo, encuentro que los conceptos de "outie" e "innie" se pueden pensar e interpretar en muchas formas:
"Outie" en el trabajo vs. "innie" en la vida personal
Usando la misma premisa de Severance, pienso en las partes de nosotras y nosotros que están escindidas entre el trabajo y nuestra vida personal. Es cierto que el trabajo nos pide cierta coraza –escribiendo esto, estoy recordando el episodio que grabé hace años con mi amiga, Gaby, donde conversamos sobre cómo es casi imposible permitirnos ser espontáneos y genuinos todo el tiempo y en todas partes. Hay situaciones que nos exigen tener un filtro –¿pero es ese filtro congruente con quienes realmente somos? O, ¿estamos pretendiendo ser alguien más? Y, si ese es el caso, ¿por qué hay tanta desconexión entre nuestra voz "real" y nuestra voz "pública"? ¿Qué tan conscientes somos de eso?
¿Qué tanto espacio hay para pensar cómo el trabajo impacta nuestras emociones, por ejemplo? ¿Qué tanto espacio hay para pensar cómo nuestras situaciones personales impactan nuestra capacidad de producir o trabajar? ¿Qué tanto permiso hay para notar y aceptar que esto puede pasar? ¿Cuán integradas están nuestras identidades para procesar la vida de una manera más completa y holística? ¿Qué tan honestas y honestos somos con nosotras/os mismas/os sobre ambas realidades? ¿Qué tanto permitimos nuestra espontaneidad en el trabajo? ¿Cómo formamos vínculos y espacios que sostengan nuestra pluralidad y complejidad interna?
Paréntesis – si eres psicoterapeuta, esta es casi que la esencia del grupo reflexivo que estaré lanzando la próxima semana: un espacio para acompañarte a conectar con tu ser, descubrir cómo incorporar tu esencia en tu práctica clínica y desarrollar herramientas para humanizar tu trabajo de psicoterapia. Si quieres integrar un poco tu "outie" profesional con tu "innie" personal, de una manera ética y responsable, este espacio reflexivo es para pensar cómo se puede ver esto.
Te dejo por acá el link de pre-registro para que seas de las primeras personas en recibirlo.
"Outie" digital vs. "innie" real
Aaron Balick, un psicoanalista y pionero en explorar los efectos digitales en la psique humana, dice que estar en línea produce un efecto desinhibitorio en nuestra identidad: sentimos mayor libertad para decir y actuar de una manera en la que, quizás, no sería igual en nuestra vida real. Esta desinhibición, según Balick, puede ser tanto benigna como maligna, lo crucial aquí es la conciencia que tenemos sobre estas "personas" que estamos mostrando y la honestidad para identificar la razón detrás de esta identidad digital. ¿Qué tan consciente eres de la manera en la que te proyectas digitalmente? ¿Qué tan consciente eres de lo que publicas y por qué lo publicas? ¿Qué tanta congruencia existe entre ambas formas de interactuar con el mundo: la física y la digital?
Pienso en las cosas que compartimos en nuestros canales digitales que no compartimos en la vida real, por ejemplo. Pienso en las emociones que siente nuestro "outie" digital cuando recibe un like o una validación digital, y en las emociones que siente nuestro "innie" físico cuando se protege tanto que llega a aislarse de los demás, por ejemplo. Y, así, puedo seguir nombrando diferentes experiencias para ejemplificar cómo nos fragmentamos entre el mundo digital y el mundo físico –todo con la intención de mirarnos desde la curiosidad, apertura, aceptación y honestidad. ¿Cuál pertenece al plano digital y cuál pertenece al plano físico? ¿Qué tan conectados están ellos entre sí?
"Outie" afuera vs. "innie" adentro
Cuando menciono el afuera y adentro, estoy pensando y hablando del espectro fragmentación-integración entre nuestro mundo externo y nuestro mundo interno. Sin ánimos de interpretar, porque no lo conozco y no tengo idea de cómo estuvo su mundo interno cuando murió, la persona que se me viene a la mente mientras escribo esto es Robin Williams, por ejemplo. Recuerdo el shock que sentí cuando me enteré de su muerte por suicidio, y recuerdo vívidamente la sensación desconcertante que sentí: ¿cómo es posible que alguien cuya misión era hacer reír a las personas y traer tanta ligereza al mundo estuviese viviendo algo tan oscuro que le llevó a tomar una decisión tan letal como esta?
Creo que pensé en él mientras escribía esto, porque creo que hay una parte mía que siente que su "outie" y su "innie" estaban en un conflicto profundamente doloroso. Pienso que mi sensación desconcertante fue en respuesta a cuánto contraste existía entre estas dos partes de él. Pienso que quizás su "innie" se hubiese beneficiado de recibir alguito de la luz que su "outie" se encargó de transmitirle al mundo. Pienso en la importancia de mantener esas puertitas abiertas entre nuestros "outies" y nuestros "innies" para pensarnos, para entendernos, para integrarnos y para sanarnos.
En su libro "On Becoming a Person", que usé como ancla para la edición de hoy, Rogers empieza con un posicionamiento personal: quién es él y cuáles son sus valores personales y humanos. Él dice:
"Mientras más abierto soy a las realidades dentro de mí y dentro de las otras personas, menos me encuentro deseando apresurarme a "solucionar" cosas."
Walt Whitman tiene una frase similar a la que regreso con frecuencia, que incluso he mencionado anteriormente por acá: "¿Me contradigo? Pues, muy bien, me contradigo. Contengo multitudes". Dentro de nosotras y nosotros habitan un sinfín de emociones, actitudes, rasgos de personalidad y comportamientos. Es muy posible que nuestra "outie" y nuestra "innie" se contradigan, lo importante es permitirnos el espacio y la presencia para notar y acepar esas contradicciones –desde el amor y la ternura. Minimizar lo más posible la fragmentación entre esas partes, el conflicto entre esas partes y la enemistad entre ellas. Y facilitar, lo más posible, el reconocimiento, curiosidad y aceptación entre ellas.
Mi intención con la edición de hoy es despertar en ti una chispa curiosa y reflexiva para pensar cuán integradas están tus versiones "outie" e "innie" –como sea que tú decidas interpretarlas. Mi invitación es permitirte pensar en ellas sin juicio ni culpa, y con honestidad amable y compasiva. Mi deseo es que tus reflexiones te acerquen más a hallazgos importantes sobre tu manera de relacionarte con el afuera y el adentro, todo esto con el objetivo de vivir vidas más integradas, presentes y congruentes. Te dejé preguntas más abajo, en la sección de "Para escribir en tu journal", para que puedas llevar estas reflexiones a una página en blanco –encuentro que externalizarlas en una página siempre me ayuda a internalizarlas en mi mente.
Gracias, como siempre, por tu atención y tu apertura –son regalos valiosos que no tomo por sentado.
haz clic aquí si quieres complementar tu lectura✨
Mi gentil recorderis para el día de hoy:
📣¡Mañana tenemos sesión en vivo de journaling!
Leí el otro día un post que se refería a enero como un "free trial month" (mes de prueba gratuita) y eso me encantó. Me pareció tan liberador ese concepto de ensayo y error: de inicios lentos, sostenibles y enfocados. Estoy tan ilusionada de la sesión de mañana porque estaré compartiendo todos mis insights sobre entrar al año con una energía suave e intencional, y porque estaré escuchando lo que eso significa para todas y todos los que se conectarán a la sesión.
¿Qué estaremos trabajando en la sesión de mañana?
En la sesión de mañana estaremos mirando de cerca este concepto, afinando esa brújula interna que ya está más disponible, y los personajes imprescindibles para suavizarnos al inicio del año –esas emociones y actitudes que hacen del mundo interno un lugar más gentil, amoroso y compasivo. La sesión dura aproximadamente dos horas y está dividida en:
✍🏼un ejercicio de escritura de inicio y cierre
👩🏻💻dos mini-clases facilitadas y guiadas por mí
📓dos breaks de journaling guiado con preguntas sobre el tema
🫂un espacio reflexivo comunitario
Todo queda grabado y almacenado para que, si no puedes asistir, puedas verlo cuando puedas –con la excepción del espacio reflexivo comunitario que es estrictamente en vivo para proteger la confidencialidad y vulnerabilidad de las y los participantes.
Nos encantaría recibirte, conocerte y acompañarte a desarrollar el hábito de la escritura en tu vida. Si estás lista/o, para ser parte de esta comunidad reflexiva que escribe y se piensa –haz clic abajo para registrarte.
Te comparto las recomendaciones de contenido que he estado disfrutado recientemente.
Newsletter
Una nueva festividad: cómo celebrar a alguien a quien has perdido (Haley Drew This)
Esta semana leí este newsletter de una ilustradora que sigo hace tiempo llamada Haley Weaver, donde compartió cómo celebró lo que hubiese sido el cumpleaños de su abuelita que recientemente falleció. Me encantó lo intencional y ceremonial que fue el día: escogiendo usar prendas que eran de ella, crear planes que la hubiesen hecho muy feliz, preparar su comida favorita, y hasta donar su novela favorita a un pequeña librería comunitaria.
Apenas lo leí, lo compartí en el grupo de WhatsApp de mi familia, para tenerlo en mente en lo que hubiese sido el cumpleaños #73 de mi papá. Desde ya se fue creando una lluvia de ideas sobre algunos de los elementos que podrían salir: un buen álbum de Fania, un rico vinito, una comida exquisita, por nombrar algunas.
Encontré esta entrada inspiradora y conmovedora, para leerla haz clic abajo:
Podcast
¿Cómo te hablas? La importancia de cuidar tu voz interior (El Podcast de Marián Rojas Estapé)
Otra edición, otra semana que comparto un episodio del podcast de Marián Rojas Estapé –pero es que son demasiado buenos. Siempre que la escucho, siento profunda admiración por su talento para explicar la mente y el cuerpo de una manera clara y amable. Este lo he estado compartiendo casi que todos los días de esta semana: la importancia de pillar el diálogo interno que tenemos y re-editarlo, y el potencial impacto que esa voz interior tiene en nuestra propia vida, en nuestro cuerpo y en nuestras relaciones.
También me encantó porque habla sobre la importancia de permitir que nuestra mente divague. He encontrado que cuando hago journaling a primera hora de la mañana, por ejemplo, tengo mayor consciencia sobre los lugares a los que se va mi mente divagante y me permito darles un lugar para aterrizar en una página en blanco –lo que, a su vez, me libera espacio para estar más presente.
En fin, súper recomendado este epi, te invito a que lo escuches y me cuentes qué te pareció.
¿Qué has estado leyendo, escuchando o viendo recientemente que te ha encantado?
¡Desliza hacia abajo, haz clic en los comentarios y cuéntame qué me recomiendas!
♥️Amorcito que recibe Adentro♥️
Es bueno ver que en el 2025 seguimos con tus "newsletter", esta continuidad hace la mañana del viernes para pensar, agradecer y continuar.
-LG, en respuesta a una de mis ediciones más recientes, "Entrando con pasos lentos"
Para escribir en tu journal
- ¿Cómo interpretas los conceptos de "outie" e "innie" en tu vida?
- Cuando los exploras, ¿cómo sientes que se relacionan entre sí? ¿Cómo te hace sentir esta relación?
- ¿Cómo te gustaría que se sientan el uno con el otro? (Piensa en palabras que te gustaría que describan su relación...)
Este newsletter es una conversación entre mi "outie" y mi "innie"; reenvíaselo a alguien que ame Severance.
Si estás visitando, recuerda suscribirte aquí.
¡recuerda que mi workshop descargable solo estará disponible hasta el 31 de enero!
Un abrazo,
Mariana♥️