El compostaje emocional♻️


Siento que estoy viviendo el duelo de algunas de mis series favoritas terminándose al mismo tiempo. Y, por alguna razón, todas han sido un proceso extendido. Es decir, no son series que la temporada completo está disponible en el servicio de streaming, sino que me toca verlas en días y horas específicas. En lugar de una semana (en realidad, un fin de semana la mayoría de las veces) de maratonear una temporada, mis semanas ahora se ven así: miércoles de Ted Lasso; viernes de The Marvelous Mrs. Maisel; y domingos de Succession.
Es agridulce tener el tiempo de despedirme de todos estos personajes: siento que hace que el duelo sea más extenso, pero también que sea menos intenso –¿no sé si hace sentido? Es curioso cómo nos enganchamos con los personajes en las series y pelis –¿qué partes de nosotras y nosotros nos estarán mostrando? ¿Qué libertades nos permiten extendernos a nosotras mismas y nosotros mismos? ¿Qué tipo de emociones nos enseñan a normalizar? Qué regalo nos dan las escritoras y escritores de estos personajes –así como los valiosos actores que les traen a la vida.
Como siempre, te comparto el acompañamiento musical para esta edición. Y, también te recuerdo que aquí puedes encontrar el playlist oficial de adentro.
¿Te parece si iniciamos con la reflexión de hoy?

El otro día estaba escuchando una meditación y la guía habló sobre un término que ha estado en mi mente toda la semana: compostaje emocional. En la meditación, ella hablaba sobre cómo a veces tenemos que pasar por un proceso de compostaje emocional –dejar que las emociones se sedimenten– con el objetivo de dar como resultado una tierra interna rica y fértil. También hablaba sobre cómo hay momentos que requieren más compostaje emocional que otros, y lo difícil e incómodo que a veces resulta este proceso. Aunque no sé mucho sobre el compostaje real, me encantó esta reflexión y quiero compartirte hoy algunas de las cosas que me hizo pensar y reflexionar.

Como imagino que ya conoces es mi proceso, me fui directito a leer de qué se trata el compostaje orgánico y esto fue lo que encontré:
El compost con materia orgánica, resultado de un proceso biológico cuyo fin es estabilizar e higienizar los residuos orgánicos, es un magnífico fertilizante. Aunque sus usos y beneficios van más allá: reactiva suelos contaminados o degradados, ayuda a reciclar residuos sólidos urbanos, controla las plagas… El compostaje es parte de nuestro sustrato vital.
- BBVA
Palabras y frases que me llaman la atención:
- Estabilizar e higienizar
- Magnífico fertilizante
- Reactiva suelos contaminados
- Controla las plagas
Si tomamos esta definición del proceso de compostaje y la aplicamos a nuestro mundo interno, entonces podemos concluir que este proceso nos ayuda a: estabilizar e higienizar nuestro mundo interno; nos permite reabastecerlo para que florezca; ayuda a reactivar algunas partes que han estado contaminadas; y controlar las plagas internas que pueden aparecer con situaciones emocionalmente complejas.
Vamos más lentito, ¿te parece?

Cuando leo esta definición –y la conecto con la frase en mi meditación que te mencioné anteriormente– me hace pensar en los beneficios del proceso de compostaje en nuestro mundo interno. Específicamente: con situaciones difíciles, decisiones complejas o experiencias multiemocionales para las cuales necesitamos un poquito más de tiempo.
Se suele decir que no debemos actuar con la cabeza "caliente", frase que alude a esos momentos donde nos encontramos sintiendo emociones muy fuertes que nos hacen sentir que debemos actuar en ellas cuanto antes. Para mí, una "cabeza caliente" simboliza esas situaciones o experiencias que nos conectan con un sentido de urgencia. Si no debemos "actuar" con la cabeza caliente, ¿qué tal permitirle a esa situación quietud y una pausa? Lo que me lleva a preguntarme si, quizás, estas son precisamente las situaciones/experiencias/decisiones que nos invitan a adoptar un proceso de "compostaje interno": para estabilizar, higienizar, reciclar y controlar las plagas de la urgencia que pueden invadirnos.
Me llamó la atención que muchos de los artículos sobre el compostaje mencionaban la importancia de la paciencia y el tiempo. Y, es que creo que similar al proceso de hacer un fertilizante que ayude a que la tierra sea fértil, rica y abundante –las experiencias que evocan emociones muy fuertes piden estos mismos atributos: paciencia y tiempo.

Dejar que las emociones que emergen después de una experiencia muy movilizadora se queden un rato "marinando", permite este compostaje emocional e interno. Creo que, con frecuencia, queremos apresurarnos en tomar decisiones y en hacer algo con las emociones que sentimos (de algo similar hablé en el newsletter pasado). Y, a veces, las decisiones más complejas evocan emociones complejas –lo cual es una gran oportunidad de darnos tiempo para que las mismas se sedimenten, y nos permitan ganar mayor claridad.
Y, similar al proceso de compostaje, crear un fertilizante interno nos permite crecer y florecer en la sabiduría ganada de una experiencia vivida. Mi intención con el newsletter de hoy es invitarte a incorporar el proceso de compostaje en tu mundo interno –particularmente con decisiones importantes, experiencias intensas que te han movido, o situaciones que evocan emociones complejas.
Darnos el tiempo para que las emociones se "marinen", puede ser un espacio saludable para ganar perspectiva y claridad sobre cómo responder a una situación multi-capa. Esas situaciones que evocan emociones incómodas como decepción, dolor, culpa, vergüenza, entre otras. Y, tal y como con el proceso de compostaje, brindarle a nuestro mundo interno un ambiente emocional nutritivo, cálido, empático, amoroso y lleno de gracia para que haga el trabajo que tiene que hacer. Si las emociones no duran para siempre, ¿por qué no regalarnos un poquito de tiempo con ellas para ver qué nos quieren decir y hacia dónde nos quieren guiar? Quizás mientras más lo hacemos, más podemos reaprender a confiar en nuestra sabiduría interna.
Mi gentil recorderis para el día de hoy:

Si necesitas un epi para seguir pensando y reflexionando sobre el tema:
E061: ¿Se puede sentir más de una emoción a la vez?

¡Habemus curso online!
¡Ya finalmente les pude contar en mi más reciente post de Instagram lo que me tenía tan emocionada!

Estoy que no quepo de la emoción de cumplir este sueño que ha estado un bueeen rato marinando en mi Google Doc de ideas: mi primer curso online desde el 2018! En estos últimos 5 años, he lanzado newsletters, podcasts, talleres, lives, charlas... pero nunca un curso. Y lo que no me he dado cuenta, hasta ahora, es que todo lo que he hecho en estos últimos 5 años –y no hablo sólo sobre mis productos digitales, sino mis experiencias de vida (mi maestría, mi propia terapia personal, mis vivencias)– he ido poniéndolo en mi compostaje creativo (muy a tono con este newsletter) para crear este curso online.
Es un curso que me ilusiona muchísimo porque lo ha diseñado y curado intencionalmente para compartirte todos mis desaprendizajes, reaprendizajes y herramientas para ayudarte a reconciliarte con tus emociones. Estoy convencida que el proceso de vivir vidas más tranquis, más en el aquí y ahora, con más presencia e intencionalidad, empieza con la manera en la que nos relacionamos con nuestras emociones. Y, (re)conociendo te quiere ayudar a hacer precisamente eso: explorar, honrar, reconocer y reconciliarte con tus emociones.
¿Te sumas? Lee todos los detalles haciendo clic abajo y cualquier pregunta, no dudes en escribirme por acá.

Cómo crear tu propia pertenencia
La semana pasada te compartí algunos de los libros que me he leído recientemente que me han encantado. Dentro de ellos, el memoir de Michelle Zauner, Crying in H Mart. Hay algo poéticamente hermoso que las memorias logran capturar, que creo que las diferencian de las autobiografías. Y, esta recolección de recuerdos que hace la autora sobre su relación con su mamá y cómo se sintió para ella acompañarle durante su diagnóstico de cáncer, se sintió devastador y conmovedor al mismo tiempo.
Me topé esta semana con este episodio del podcast de Glennon Doyle, We Can Do Hard Things, donde casualmente entrevista a la autora del libro sobre sus experiencias de vida y sobre el sentido de pertenencia. ¡Me encantó!
Puedes escucharlo haciendo clic abajo:

♥️Amorcito que recibe Adentro♥️
Muy contenta de haberme permitido leer el newsletter. Muchas veces no lo logro. Se gana tanto de todo lo que das en cada palabra!!! Muchas gracias.
-MT
Para escribir en tu journal:
- ¿Recuerdas alguna situación/experiencia reciente que se hubiese beneficiado de un proceso de compostaje interno? Escribe sobre ella...
- ¿Cómo imaginas navegar esas experiencias con este proceso?
Y con estos últimos pensamientos me despido por hoy.

¿Qué te pareció este newsletter? ¡Responde a este correo y cuéntame! O... ¡comenta abajo!
¡Ya tenemos comentarios activados para el newsletter! Solo ingresa a tu perfil en mi newsletter y deja en el comentario cualquier reflexión que te evocó este news.
Reenvíaselo a alguien con quien quieras compartir sobre el compostaje emocional interno.
Si estás visitando, recuerda suscribirte aquí.
Un abrazo,
Mariana♥️

Comments ()